viernes, 9 de diciembre de 2016

Las 4 tareas del papa Francisco para las Organzaciones populares



LAS  4  COSAS  QUE  EL  PAPA  FRANCISCO  LES  DICE  A  LOS  POBRES,  Ignacio  Ramonet

LE MONDE DIPLOMATIQUE , nº Diciembre, 2016.

Tras los dos primeros encuentros -Roma, 2014 y Santa Cruz (Bolivia), 2015-, el III Encuentro Mundial de los Movimientos Populares tuvo lugar en Roma del 3 al 5 de noviembre pasado. Participaron en el evento unos 200 activistas de entre los más pobres de la Tierra (cartoneros, recicladores de basura, vendedores ambulantes, campesinos sin tierra, indígenas, desempleados, chaboleros, vecinos de asentamientos populares, etcétera) pertenecientes a 92 movimientos populares procedentes de 65 países de los cinco continentes. Las cuestiones que se abordaron fueron, como en los dos encuentros precedentes, las denominadas tres “T”: “Trabajo, Techo, Tierra”, a los que se añadieron esta vez las cuestiones de “la democracia y el pueblo”; el “cuidado del medio ambiente y la naturaleza”; y “los emigrantes y refugiados”.
Los participantes se reunieron, durante los dos primeros días, en el Colegio Internacional Pontificio Maria Mater Ecclesiae ubicado en Via Aurelia Antica, en Roma, (sede y seminario mayor de los “Legionarios de Cristo”…). Entre los participantes figuraban: Juan Grabois, referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), de Argentina; João Pedro Stédile, del Movimiento de los campesinos sin tierra de Brasil y de la organización internacional Vía Campesina; Vandana Shiva, filósofa y ecologista india, Premio Nobel Alternativo en 1993; y José “Pepe” Mujica, ex presidente de Uruguay.
El día 5 de noviembre, ya en el seno del Vaticano y después de una misa en la Basílica de San Pedro a la que se accedió por la Puerta Santa de la Misericordia, todos los participantes, más unos tres mil activistas de los movimientos sociales italianos, fueron recibidos en audiencia, en la inmensa Aula Pablo VI, por el Papa. En su discurso de síntesis, Francisco empezó recordando “los diez puntos de Santa Cruz de la Sierra, donde la palabra cambio estaba preñada de gran contenido, estaba enlazada a cosas fundamentales: trabajo digno para los excluidos del mercado laboral; tierra para los campesinos y pueblos originarios; vivienda para las familias sin techo; integración urbana para los barrios populares; erradicación de la discriminación, de la violencia contra la mujer y de las nuevas formas de esclavitud; el fin de todas las guerras, del crimen organizado y de la represión; libertad de expresión y comunicación democrática; ciencia y tecnología al servicio de los pueblos”.
Y definió “un proyecto de vida que rechace el consumismo y recupere la solidaridad, el amor entre nosotros y el respeto a la naturaleza como valores esenciales. Es la felicidad de ‘vivir bien’ lo que la gente reclama, la ‘vida buena’, y no ese ideal egoísta que engañosamente invierte las palabras y nos propone la ‘buena vida’”. ¿Qué les dijo, en el fondo, el Papa a los pobres? Esencialmente cuatro cosas:

1)     ¡Rebelaos contra la tiranía del dinero!
“Hay un terrorismo de base que emana del control global del dinero sobre la tierra y atenta contra la humanidad entera. De ese terrorismo básico se alimentan los terrorismos derivados como el narcoterrorismo, el terrorismo de Estado y lo que erróneamente algunos llaman ‘terrorismo étnico’ o ‘religioso’, pero ningún pueblo, ninguna religión es terrorista. Es cierto, hay pequeños grupos fundamentalistas en todos lados. Pero el terrorismo empieza cuando ‘has desechado la maravilla de la creación, el hombre y la mujer, y has puesto allí el dinero’. Toda la doctrina social de la Iglesia se rebela contra el ídolo-dinero que reina en lugar de servir, tiraniza y aterroriza a la humanidad.
Ninguna tiranía se sostiene sin explotar nuestros miedos. Esto es clave. De ahí que toda tiranía sea terrorista. Y cuando ese terror, que se sembró en las periferias con masacres, saqueos, opresión e injusticia, explota en los centros con distintas formas de violencia, incluso con atentados odiosos y cobardes, los ciudadanos que aún conservan algunos derechos son tentados con la falsa seguridad de los muros físicos o sociales. Muros que encierran a unos y destierran a otros. Ciudadanos amurallados, aterrorizados, por un lado; excluidos, desterrados, más aterrorizados todavía, por el otro.
Tenemos que ayudar para que el mundo se sane de su atrofia moral. Este sistema atrofiado puede ofrecer ciertos implantes cosméticos que no son un verdadero desarrollo: crecimiento económico, avances técnicos, mayor ‘eficiencia’ para producir cosas que se compran, se usan y se tiran, englobándonos a todos en una vertiginosa dinámica del descarte… pero este mundo no permite el desarrollo del ser humano en su integralidad, el desarrollo que no se reduce al consumo, que no se reduce al bienestar de pocos, que incluye a todos los pueblos y personas en la plenitud de su dignidad, disfrutando fraternalmente de la maravilla de la Creación. Ese es el desarrollo que necesitamos: humano, integral, respetuoso de la Creación, de esta casa común”.

2)     “¡Sed solidarios!
“¿Qué le pasa al mundo de hoy que, cuando se produce la bancarrota de un banco, de inmediato aparecen sumas escandalosas para salvarlo, pero cuando se produce esta bancarrota de la humanidad no hay casi ni una milésima parte para salvar a esos hermanos que sufren tanto? Y así, el Mediterráneo se ha convertido en un cementerio, y no sólo el Mediterráneo… tantos cementerios junto a los muros, muros manchados de sangre inocente. El miedo endurece el corazón y se transforma en crueldad ciega que se niega a ver la sangre, el dolor, el rostro del otro.
¿Qué hacer frente a esta tragedia de los migrantes, refugiados y desplazados? Les pido que ejerciten esa solidaridad tan especial que existe entre los que han sufrido. Ustedes saben recuperar fábricas de la bancarrota, reciclar lo que otros tiran, crear puestos de trabajo, labrar la tierra, construir viviendas, integrar barrios segregados y reclamar sin descanso como esa viuda del Evangelio que pide justicia insistentemente (1). Tal vez con vuestro ejemplo y su insistencia, algunos Estados y organismos internacionales abran los ojos y adopten las medidas adecuadas para acoger e integrar plenamente a todos los que, por una u otra circunstancia, buscan refugio lejos de su hogar. Y también para enfrentarse a las causas profundas por las que miles de hombres, mujeres y niños son expulsados cada día de su tierra natal”.

3)     “¡Revitalizad la democracia!
“La relación entre pueblo y democracia. Una relación que debería ser natural y fluida pero que corre el peligro de desdibujarse hasta ser irreconocible. La brecha entre los pueblos y nuestras formas actuales de democracia se agranda cada vez más como consecuencia del enorme poder de los grupos económicos y mediáticos que parecieran dominarlas. Los movimientos populares no son partidos políticos y, en gran medida, en eso radica su riqueza, porque expresan una forma distinta, dinámica y vital de participación social en la vida pública. Pero no tengan miedo de meterse en las grandes discusiones, en Política con mayúscula, y cito a Pablo VI: ‘La política ofrece un camino serio y difícil -aunque no el único- para cumplir el deber grave que cristianos y cristianas tienen de servir a los demás’ (2). O esa frase que repito tantas veces: ‘La política es una de las formas más altas de la caridad, del amor’.
Ustedes, las organizaciones de los excluidos y tantas organizaciones de otros sectores de la sociedad, están llamados a revitalizar, a refundar las democracias que pasan por una verdadera crisis. No caigan en la tentación del corsé que los reduce a actores secundarios, o peor, a meros administradores de la miseria existente. En estos tiempos de parálisis, desorientación y propuestas destructivas, la participación protagónica de los pueblos que buscan el bien común puede vencer, con la ayuda de Dios, a los falsos profetas que explotan el miedo y la desesperanza, que venden fórmulas mágicas de odio y crueldad o de un bienestar egoísta y una seguridad ilusoria.
Sabemos que mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo y, en definitiva, ningún problema. La inequidad es raíz de los males sociales”.

4)     “¡Sed austeros! ¡Huid de la corrupción!
“Así como la política no es un asunto de los ‘políticos’, la corrupción no es un vicio exclusivo de la política. Hay corrupción en la política, hay corrupción en las empresas, hay corrupción en los medios de comunicación, hay corrupción en las iglesias y también hay corrupción en las organizaciones sociales y los movimientos populares. Es justo decir que hay una corrupción naturalizada en algunos ámbitos de la vida económica, en particular la actividad financiera, y que tiene menos prensa que la corrupción directamente ligada al ámbito político y social. Es justo decir que muchas veces se manipulan los casos de corrupción con malas intenciones. Pero también es justo aclarar que quienes han optado por una vida de servicio tienen una obligación adicional que se suma a la honestidad con la que cualquier persona debe actuar en la vida. La vara es más alta: hay que vivir la vocación de servir con un fuerte sentido de la austeridad y la humildad. Esto vale para los políticos pero también vale para los dirigentes sociales y para nosotros, los pastores.
A cualquier persona que tenga demasiado apego por las cosas materiales o por el espejo, a quien le gusta el dinero, los banquetes exuberantes, las mansiones suntuosas, los trajes refinados, los autos de lujo, le aconsejaría que se fije en qué está pasando en su corazón y rece para que Dios lo libere de esas ataduras. El que tenga afición por todas esas cosas, por favor, que no se meta en política, que no se meta en una organización social o en un movimiento popular, porque va a hacer mucho daño a sí mismo, al prójimo y va a manchar la noble causa que enarbola. Que tampoco se meta en el seminario. Frente a la tentación de la corrupción, no hay mejor antídoto que la austeridad; esa austeridad moral y personal.
La corrupción, la soberbia, el exhibicionismo de los dirigentes aumenta el descreimiento colectivo, la sensación de desamparo y retroalimenta el mecanismo del miedo que sostiene este sistema inicuo”.

En conclusión, el Papa Francisco citó al fallecido dirigente afroamericano, Martin Luther King, el cual optó por el amor fraterno aún en medio de las peores persecuciones y humillaciones: “Cuando te elevas al nivel del amor, de su gran belleza y poder, lo único que buscas derrotar es a los sistemas malignos. A las personas atrapadas en ese sistema, las amas, pero tratas de derrotar ese sistema. (…) Odio por odio sólo intensifica la existencia del odio y del mal en el universo. Si yo te golpeo y tú me golpeas, y te devuelvo el golpe y tú me lo devuelves, y así sucesivamente, es evidente que se llega hasta el infinito. Simplemente nunca termina. En algún lugar, alguien debe tener un poco de sentido, y esa es la persona fuerte. La persona fuerte es la persona que puede romper la cadena del odio, la cadena del mal” (3).

Notas.
(1) Cf. Lc 18,1-8.
(2) Lett. Ap. Octogesima adveniens, 14 de mayo 1971, 46.
(3) Sermón en la iglesia Bautista de la avenida Dexter, Montgomery (Alabama), 17 de noviembre de 1957.


jueves, 24 de noviembre de 2016

Mis artículos del mes de octubre en El Telégrafo



Domingo 30 de octubre de 2016.

Estimadas/os amigas/os y compañeras/os de camino, buenos días.
Esperando que estén bien.

He aquí mis artículos de junio en El Telégrafo.
-        Ser puente, camino y esperanza… a la manera de monseñor Gonzalo López.
-        Exigencias para los ‘Nobel de la paz’… contra los indignos de este premio.
-        Criterios bíblicos de organización social… bastantes avanzados y de 1200 años antes de Cristo.
-        Desde la ONU: Buena noticia… contra las transnacionales, gracias a Ecuador.

Como suplemento (y en Archivos), les envío cómo la investigación arqueológica nos explica el proceso del monoteísmo en el Antiguo Testamento: “La invención de Yavé”, por Thomás Römer (original en francés, edición de Le Seuil, 2014… para actualizarnos.
Ver este documento en el portal “BIBLIA”.


¡Buena lectura y ánimo en sus actividades!

Fraternalmente.
Pedro.


-------------------------------
1.   SER PUENTE, CAMINO Y ESPERANZA, Pedro Pierre.

Sucumbíos estuvo de fiesta este fin de semana. Daban nombres a un puente, una avenida y un monumento: el de monseñor Gonzalo López. ¡Hay muertos que se resisten a morir! Y Gonzalo es uno de ellos. Hasta dicen que ya hay obispos que felicitaron la Federación de Mujeres de Sucumbíos y estuvieron presentes. La Iglesia está en crisis; Jesucristo no. Y Gonzalo era de los que siguen y proclaman a Jesucristo.
El puente y la avenida monseñor Gonzalo López Marañon abren camino hacia el corazón de la Amazonía. ¿Quién más que Gonzalo fue puente? Para abrir esta provincia al resto del país, para hacer consciencia de la importancia de la selva amazónica que es mucho más que el petróleo que nos regala, para defender los 5 pueblos originarios que la habitan con sus costumbres y sabidurías, para preparar la paz entre los pueblos hermanos y los países vecinos, para construir una Iglesia desde los laicos y los ministerios, una Iglesia comprometidas con los problemas de la gente…
El monumento quiere recordar la herencia que sembró la congregación de los Carmelitos durante muchos decenios y que Gonzalo llevó a su cumbre, fiel al testimonio de monseñor Leonidas Proaño: la Iglesia de los pobres en Ecuador. El monumento está en un gran redondel: quiere recordar las vivencias alegres y dolorosas de varias generaciones que decidieron vivir su fe los pies en la tierra, las manos unidas y hombros con hombros, iguales por su dignidad y su bautismo. Los símbolos surgidos del cemento y del hierro quieren perennizar un camino que se abrió en la selva y en los corazones por creer en la fraternidad, el compartir, la organización, la defensa de los derechos humanos, la fe liberadora de Jesús de Nazaret.
Puente, camino y esperanza: esa es la triple herencia que nos deja Gonzalo… mientras otros, tanto en la Iglesia como en la sociedad quieren construir muros, poner barreras y dictar normas intocables. Anticipando al papa Francisco, Gonzalo nos dice que más vale apostar por la misericordia que por las condenas, avanzar juntos en vez de añorar el pasado o imponerlo contra vientos y mareas, luchar decididos porque nada es imposible cuando estamos en el horizonte del Reino inaugurado por Jesús.
Gonzalo es la voz que no se apaga ni después que se lo desalojara de su casa y de su pueblo: su voz es la voz de los pobres y de los pueblos silenciados. Expulsado y calumniado por sus propios hermanos obispos, su nombre se alza más allá de sus perversas maniobras que no logran “tapar el sol con un dedo”. Gonzalo deja sembradas organizaciones fuertes de mujeres, de indígenas, de jóvenes, de ambientalistas, de ciudadanos de pie, de líderes incorruptibles, de sacerdotes felices… ¡Bendita envidia de los que sólo protegen sus intereses mezquinos y su vanagloria pasajera, arropándose de autoridad y santidad!
Puente, camino y esperanza: es sobre todo el  mensaje de un pueblo, el pueblo de los pobres de Sucumbíos, que quiere seguir digno, valiente y fraterno porque su pastor les confirmó en sus valores, su coraje y su fe. ¡Gonzalo amigo, eres vivo para varias lunas: gracias Sucumbíos!


2.   EXIGENCIAS PARA LOS ‘NOBEL DE LA PAZ’, Pedro Pierre

No ha dejado de sorprender la otorgación del premio Nobel de la Paz al presidente de Colombia. ¡Ojalá sirva para confirmar los acuerdos entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)! No es la primera vez que está muy criticada la designación de ganadores a este premio internacional. Fue el caso del presidente norteamericano Barack Obama hace unos años: ¡de los últimos presidentes fue aquel que desató más guerras en todo el mundo! Igualmente hace unos decenios se premió al primer ministro israelí -¡que ‘en paz’ descanse!-, Benjamín Netanyahu: la invasión de Palestina, el número de muertos palestino, en particulares civiles, las destrucciones de casas e infraestructuras palestinas, las construcciones de viviendas judías en territorio palestino, las condenas de la ONU al gobierno israelíes… son todavía el pan de cada día: ¡nadie logra detener las masacres!
En Colombia quién “ganó la paz” fueron las FARC, un ejército mayoritariamente conformado por campesinos sin tierra, explotados por los grandes hacendados, cuyos dirigentes han sido sistemáticamente asesinados, siendo estos los principales motivos del surgimiento de las FARC y de su resistencia militar, que ningún gobierno colombiana -ni con las ayudas norteamericanas- logró derrotar. Los mayores y mejores aportes del Acuerdo de Paz fueron del equipo de negociación conformado por los dirigentes de las FARC.
En cuanto a la negativa en el plebiscito sobre los Acuerdos de Paz del 18% de los colombianos (la 2/3ª parte se abstuvo), ¿no será -además de otros factores- porque el presidente de Colombia no supo incluir ni motivar suficientemente a sus compatriotas en un proceso trascendental para Colombia? La paz es más que un cese de hostilidades militares. Es la construcción de un nuevo país que incluya todos los sectores nacionales; es el fruto de una justicia social cada vez más amplia y real; es el esfuerzo constante para una convivencia ciudadana armoniosa; es la capacidad de organizar las instituciones estatales nacionales, provinciales y locales al servicio de la satisfacción de las necesidades más sentidas de la población. La paz es el resultado de batallas constantes para construir un país donde quepan todas y todos.
Eso era lo que soñaba el ingeniero sueco Alfredo Nobel, fallecido al final de siglo 19 y que quiso que su fortuna sirviera para premiar a personas e instituciones que hayan trabajado significativamente para adelantos humanitarios en bien de todo el planeta y su naturaleza. ¿Por qué, para honrar la memoria de este destacado humanista, no se cree una comisión que retire los premios a los que no han sido dignos de ellos?
El desafío de la paz no se limita a Colombia. Es el desafío de los ecuatorianos en ese tiempo de precampaña electoral. Es también el desafío de América Latina toda para construir un continente donde la desigualdad, la violencia, la corrupción, el maltrato sean desterrados. ¡Dios nos bendiga con este gran compromiso por la paz!


3.   CRITERIOS BÍBLICOS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL, Pedro Pierre.

La Biblia es la historia de un pueblo que encontró a Dios en sus procesos de liberación, organización y fe. Al limitarnos a los aspectos religiosos perdemos de vista estas formas peculiares de organización económica, política y socio-cultural. Estas tienen mucho que enseñarnos porque parten de la triple misión que llevó adelante Moisés: liberación, igualdad o mejor equidad y fe en Yahvé el Dios liberador.
El biblista popular brasileño Carlos Mesters (‘Un proyecto histórico de Dios’) sacó 7 criterios (económicos, políticos e ideológicos) que sustentaban esta organización, durante unos 2 siglos. He aquí los 7 criterios alternativos a la esclavitud de Egipto que los “Jueces” o Guías buscaron poner en práctica al entrar en la Tierra prometida unos 1200 años antes de Cristo.
Contra la jerarquía de los dioses egipcios que justificaban la dominación de unos sobre otros, se retoma la fe en un solo Dios que funda la igualdad entre todos y todas.
En Egipto, las tierras estaban manos del Faraón y sus allegados, con el fin de controlarlo todo. Para los hebreos, la tierra es de Dios que la dio a cada familia para vivir y convivir. Esta no se negocia y si se una familia hubiera tenido que empeñarla, cada 50 años regresaba a su propietario originario: Esto impedía la acumulación de tierra y de riquezas.
Faraón detenía sólo todo el poder sobre todo y todos. Los hebreos se organizaron por medio de clanes (varias familias) y de tribus (varios clanes), con sus correspondientes representantes. Un ‘juez’, con poder moral, era elegido en Asambleas generales de todo el pueblo. Esto impedía la posibilidad de dictadores.
En Egipto, las leyes cambiaban con cada Faraón y según sus intereses del momento. Moisés dio a su Pueblo 10 leyes permanentes que eran la defensa institucionalizada de su organización igualitaria.
En Egipto, la educación era únicamente asequible a los familiares y allegados del Faraón. Entre los Hebreos, para que cada familia pudiera acceder a la educación (las mujeres quedaron marginadas), se logró un nuevo abecedario que permitió una conciencia común, una identidad propia y una cohesión de todo el Pueblo.
El ejército egipcio era permanente, mercenario y asalariado, es decir, abierto a todos, egipcios y extranjeros, y remunerado. Al contrario, los Hebreos se organizaban, cuando era necesario, en autodefensa voluntaria por clanes, tribu y entre tribus. Todos defendían lo de todos y no había posibilidad de una guerra de agresión.
En Egipto, los sacerdotes participaban de la corte del Faraón, eran grandes terratenientes y oficiaban un culto basado en los sacrificios humanos. Entre los Hebreos, los sacerdotes, provenientes de la tribu de Leví, no tenían propiedades, pero, sí, eran apoyados con los diezmos y las primicias. Su culto consistía principalmente en hacer memoria de los hechos fundadores del Pueblo y celebrar la presencia liberadora de Dios en ellos.
¿No nos llama la atención esta organización tan avanzada? Nos da también pautas para abrir caminos de mayor dignidad y felicidad.


4.  DESDE LA ONU: ¡BUENA NOTICIA!, Pedro Pierre.

A petición de Ecuador la ONU (Organización de las Naciones Unidas) va a reunir una comisión en Ginebra, Suiza, que revise los contratos de las transnacionales porque existen demasiadas denuncias de irrespeto de los derechos humanos y de la soberanía de los países. Buena noticia que no deja de sorprender… ya que estábamos acostumbrados a escuchar muchas críticas a esta institución que vio la luz hace unos 70 años.
De hecho, sí hay que lograr cambios importantes en los estatutos de dicha organización. Como muestra, sólo un ejemplo: ¡los 5 países fundadores de la ONU -o sea, los vencedores de la 2ª guerra mundial- tienen derecho de veto sobre las resoluciones que se toma en asamblea general! ¿Qué clase de democracia es esta? “Hecha la ley, hecha la trampa”: así de sencillo.
Otras situaciones escandalosas: ¡Israel nunca cumple las resoluciones de la ONU que condenan las masacres de palestinos y las construcciones de urbanizaciones en territorios palestinos! ¡Como tampoco Estados Unidos levanta el embargo contra Cuba a pesar de las múltiples resoluciones en este sentido, hasta tal punto que los 2 únicos países que votan en contra de tal aprobación son Israel y Estados Unidos!
Una de las principales razones de la organización de la ONU fue evitar las guerras. Allí viene la contradicción: las últimas invasiones de Estados Unidos, decididas por el “premio Nobel de la paz” Barak Obama, en África, Medio y Extremo Oriente, ¡han sido aprobadas por la mayoría los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU! ¿Hasta cuándo va a durar esta burla?
Felizmente ciertas instituciones nacidas de la ONU, sí traen grandes beneficios mundiales como son la FAO, afín de reducir el hambre en el mundo, la UNESCO para la promoción y defensa de la cultura al nivel internacional, la OMS para el cuidado de la salud, la UNICEF para la protección de la infancia… y recientemente esta comisión de verificación del respeto a los derechos humanos y a la soberanía de los países más débiles. ¡Ojalá se acate sus conclusiones y decisiones!
Porque hay otras trampas. ¡Los países que no firman los acuerdos de las asambleas generales de la ONU no se sienten obligados a cumplirlos! Estados Unidos es el país que menos ha firmado resoluciones y tratados promovidos por la ONU. ¿Cómo entender este país que se dice el símbolo de la libertad y el modelo de la democracia?
Pero la proposición hecha recientemente -el año pasado- por Ecuador ha sido aprobada y se está poniendo en marcha. Esto demuestra que sí las cosas pueden cambiar al nivel de la ONU. Ecuador se ha ganado reconocimiento internacional. Otros países también pueden lograr la misma aprobación: Estemos seguros, esta iniciativa será seguida por otros países.
Aprovechemos la campaña electoral que se avecina para escuchar de la boca de los candidatos presidenciales y legislativos qué dicen de las relaciones internacionales y de las instituciones que nos rigen. Miremos también en el pasado de estos candidatos cómo han actuado con relaciones a estos temas, porque “el árbol se reconoce a sus frutos”.




domingo, 30 de octubre de 2016

Resumen del 34° Encuentro Continental de las CEBs en Paraguay, julio de 2016



I N F O R M E :      E N C U E N T R O   C O N T I N E N T A L  
D E   C E B s  -  Paraguay,  octubre  de  2016.



A partir del Doc de CEBs de El Oro, PR. Oct. 2016.
ÍNDICE
-        Datos del Encuentro
-        Hitos Ecuatorianos década tras década
-        Hitos de las CEBs en estas décadas.
-        Unos 7 ejes de profundización
-        Compromisos de las CEBs
DATOS DEL ENCUENTRO

Unas 206 personas de 17 países: Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, México, Haití y Estados Unidos. 100 varones y 106 mujeres.
Obispos participantes: Julio César Bonino Bonino de Tacuarembo, Gabriele Marchesi de Floresta, Ángel Jorge Saldias Pedraza auxiliar de La Paz, Sergio Alfredo Gualberti Caladrina de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Pedro Jubinville, de San Pedro Apóstol (obispo responsable de CEBs).
Invitado: P. Raúl Islas Olvera, CELAM (Bogotá), Secretario Ejecutivo, Departamento Comunión Eclesial y Diálogo (DCEyD).

1.      LOS GRANDES HITOS ECUATORIANOS DEL CONTEXTO DÉCADA 1960 – 1970
·        1963-79: Dictadura Militar, triunvirato.
·        1964: Se expide la Ley de Reforma Agraria y Colonización dada por la Junta Militar.

LOS HITOS DE LAS CEBs DÉCADA 1960 - 1970
·        En 1966 circuló el documento “la Iglesia que queremos” de monseñor Leonidas Proaño, obispo de Chimborazo, según la nueva orientación que venía del Concilio Vaticano II y luego recogida en Medellín. Se la conoce como “¡la carta roja!” porque “por cuestiones tipográficas salió escrita con tinta roja”… Proponía “terminar con los privilegios, los títulos, el dominio territorial” para “construir una Iglesia del Pueblo de Dios, de la comunidad”. Esta ofrecerá los ministerios (servicios) eclesiales mediante los equipos pastorales y no únicamente el párroco.
·        1968: Incidencia de la 2ª reunión del Episcopado Latinoamericano en Medellín, Colombia.

2.      LOS GRANDES HITOS DEL CONTEXTO DÉCADA 1971 – 1980
·        1972 Se empieza a exportar petróleo desde la Amazonía (1° pozo descubierto: 1967).
·        1974 Crisis por la disminución de las exportaciones del petróleo.
·        1976 Apresamiento en Quito de 16 obispos latinoamericanos reunidos en Riobamba: acontecimiento inédito y único en la historia del continente.
·        1977: Crisis por el aumento del gasto público desmesurado y la baja de las exportaciones del petróleo ocasionando el endeudamiento para cubrir este gasto.
·        Masacre en el Ingenio Aztra, 18 de octubre 1977, más de 100 muertos (¿700?).
·        1979: Retorna al sistema democrático con la elección del Presidente: Dr. Jaime Roldos Aguilera.

LOS HITOS DE LAS CEBS DÉCADA 1971 – 1980
·        En Ecuador las CEBs comenzaron con los años ’70 bajo la impulsión de monseñor Leónidas Proaño, obispo de Riobamba.
·        El Equipo Misionero nace en octubre de 1970, por invitación de Monseñor Proaño en la Casa Hogar de Santa Cruz de Riobamba, para hacer surgir y fortalecer las CEBs. Desde el comienzo la denuncia sobre la Realidad estuvo presente.
·        En los años 70, en una de las ex haciendas de la Curia, monseñor Proaño organizó el Instituto Tepeyac para formar líderes en áreas prácticas: agricultura, ganadería, y en capacitación, dirección (de grupos humanos).
·        La Iglesia de Riobamba fue Casa Hogar para encuentros latinoamericanos en donde participaban teólogos, sociólogos, antropólogos… había una reflexión viva que llevaba al compromiso. La teología de la Liberación iluminaba la reflexión y el accionar de los cristianos.
·        1972: En Guayaquil se inician las Asambleas cristianas en 7 parroquias que se coordinaban, como también en El Oro y los Ríos.
·        1974: Organización de los Indígenas de la Sierra como ECUARUNARI (Ecuador Runacunapac Riccharimui). Hasta hoy permanece como la organización indígena más fuerte.
·        1975: En la ciudad de Riobamba empezaron las Asambleas Cristianas (CEBs Urbanas), apoyadas por Mons. Leónidas. Se reunían en los barrios. Con un estilo nuevo. Partiendo de la realidad iluminando con Palabra de Dios, con el método Ver-Juzgar-Actuar, con una visión profética, de denuncia.
·        1975 Lanzamiento de las CEBs en Riobamba con monseñor Proaño, un equipo y mensajes radiales. Motivación: un folleto, cuyos temas fueron hechos a partir de una encuesta.
·        En Guayaquil se coordinan las CEBs de varias parroquias: San Pedro de la Ferroviaria (padre José Gómez), Domingo Sabio (p. Antonio Bravo), San Martín de Porres (p. Jesús Valencia), La Concepción (p. Francisco Brown), Los Sagrados Corazones (p. Francisco Bleher), Cristo Redentor (p. Ignacio Rueda), Nuestra Señora del Cisne (p. Napoleón Proaño)…
·        1975: Se conformó a nivel nacional la Coordinación de Agentes de Pastoral (CAP), o sea, sacerdotes y religiosas de la mayoría de las provincias del país, para compartir experiencias, profundizar sobre la realidad social y eclesial y ayudarse en el acompañamiento de las CEBs.
·        1976: Toman prisionero a Monseñor Leónidas Proaño, por el pretexto de haber encontrado documentos ‘comunistas’ con varios obispos, sacerdotes y laicos de América Latina el 12 de agosto de 1976 (Monseñor Proaño, Monseñor Sergio Méndez Arceo, Monseñor Samuel Ruiz, José Comblin y Adolfo Pérez Esquivel entre otros). Estaban reunidos en la Casa-Hogar de Santa Cruz de Riobamba, en una reunión de la pastoral liberadora.
·        Marcha Nacional en Riobamba con Monseñor Leónidas Proaño.
·        1979, mayo: Incidencia de la 3ª reunión del Episcopado Latinoamericano en Puebla, México.
·        1979, junio: Las CEBs de Ecuador tuvieron su 1ª reunión nacional en Riobamba 1979: participaron CEBs de Riobamba, Machala, Babahoyo y Guayaquil. Desde allí han seguido reuniéndose cada año. La última reunión nacional tuvo lugar en Machala, en octubre de 2015.
·        1980: La Conferencia Episcopal Ecuatoriana proclama las “Opciones pastorales” de la iglesia del Ecuador, documento hecho con la participación de muchos agentes de pastoral: las CEBs son una opción preferencial.
·        1980: Con Mons. Proaño las CEBs indígenas en el Chimborazo, en el campo, se empezaron a llamar Iglesias Vivas.
·        1980: Las CEBs urbanas toman una doble vía: en los barrios a partir de las necesidades y otras convocadas en tiempos fuertes (Navidad y Cuaresma) en que reflexionaban las novenas desde la Realidad. Los doctrineros en la ciudad hacían rezar (también en el campo: los resachidores. Ahora va a haber un cambio: son los jóvenes en los años 80, los que se hacen protagonistas. Con una nueva visión.
·        El tema de la Medicina Natural, de la salud integral: elaboración de remedios naturales, Alimentación y Nutrición. Talleres de los beneficios de la soya.
·        Con monseñor Proaño se trabajaba con la Teología de la Liberación y ahora se vuelve al conservadurismo. Vivimos hoy un sistema conservador que quiere borrar lo que se vivió, que quiere sepultar la memoria de Monseñor Proaño: si la cabeza de la Iglesia y la estructura eclesial no cambia, no se puede hacer mucho.
·        La 1ª Reuniones Latinoamericanas de CEBs tuvo lugar en Brasil en 1980.

3.      LOS GRANDES HITOS DEL CONTEXTO DÉCADA  1981 – 1990
·        1981: Muere trágicamente, en accidente aviatorio provocado, Jaime Roldos Aguilera, el 24 de mayo.
·        1980: Empiezan a aparecer los grupos subversivos (Alfaro Vive Carajo, Los Choneros…).
·        1986: Conformación de la CONAIE (Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador) con sus organizaciones: Sierra, Oriente y Costa.
·        1982: Crisis en Ecuador por el endeudamiento, se limita las importaciones y comienza la carrera explotadora de la Deuda Externa, con el presidente Osvaldo Hurtado (Cartas de Intención con el FMI).
·        1984 Denuncias contra fondo monetario internacional y el banco mundial la Deuda Externa: por la dependencia que creaba.
·        1988 Fallece Monseñor Leónidas Proaño, el 31 de agosto. Fue el obispo de los indios y el profeta de la Iglesia de los Pobres.
·        1988: Detención (08 de enero), tortura, muerte y desaparición de los hermanos Restrepo Arismendi, en el gobierno de León Febres Cordero.

LOS HITOS DE LAS CEBs DÉCADA 1981 – 1990
·        1982: Creación en Riobamba de las escuelas radiofónicas populares (ERPE).
Se forma el Centro Popular Artesanal San Martín de Porres (Guayaquil), para hacer que nuestras mujeres descubran el don que sus manos tienen y ayuden económicamente a su familia sin necesidad de abandonar el hogar.
·        1983: Con las acciones de los grupos subversivos (Alfaro Vive Carajo, Los Choneros…) se analizaba qué tipo de relación había que tener y qué implicación debían tener los cristianos en la revolución, ¿cuándo es legítima la lucha armada para conseguir la paz y los derechos?
·        1984: Segundo Encuentro Continental en Cuenca, Ecuador, donde es obispo monseñor Alberto Luna, con la participación de 13 obispos latinoamericanos. Tema: La CEBs como alternativa de sociedad y de Iglesia, siendo Profetas, Sacerdotes y Reyes.
Formación del Movimiento Indígena Campesino.
Encuentro continental de los Pueblos Indígenas del continente, en el campamento de Vida Nueva en Quito: “El despertar y la unidad de los pueblos indígenas de américa”.
Hubo varias reuniones conjuntas de las CEBs del Ecuador (urbanas, campesinas, indígenas y negras). La 1ª fue en 1984 y la última en el año 2000.
Se da la participación en la marcha del 1° de mayo, en la huelga general de trabajadores, el oleoducto de Esmeraldas (barrio Las Palmas), el apresamiento del padre Rafael González del Cañar, los desalojos del Guasmo, la lucha por el agua en el sur de Guayaquil…
También se da la solidaridad con los procesos de liberación de América Latina, sobre todo de América Central.
Campaña por el no Pago de la Deuda Externa.
·        1984 - 86: Marchas contra el gobierno de León Febres Cordero. Se hacían Jornadas de Ayuno y Oración. También en tiempos de Rodrigo Borja. Eran marchas de un mes saliendo a las calles. Con María modelo de fe servicio y liberación.
·        Lucha constante contra los escuadrones Volantes (escuadrones de la muerte) que causaban, muertes y desapariciones de nuestros líderes sociales, de los barrios pobres, (los hermanos Restrepo), maestros, trabajadores. Jornadas de asesinatos y terror, Camargo Barbosa.
Toma de la catedral en Quito, Cuenca y Guayaquil. Encuentro de la APD. Encuentro de la CAPIP. (Coordinadora de Agentes de Pastoral de la Iglesia de los Pobres).
Lucha por el alza de los pasajes servicios básicos.
·        1988: Se comienza la construcción de la Casita de las Comunidades en el suburbio oeste de Guayaquil.
3° Encuentro latinoamericano de las CEBs en México.
Muerte y Resurrección de Monseñor Leonidas Proaño, Profeta de la Iglesia de los Pobres y defensor de los derechos humanos de los Indígenas.
·        1990: luchas por la tierra, la compra de Tierras.
Fuerte participación social y política.
Ante la celebración por los 500 años de “Evangelización…”, las CEBs participamos del Comité de la resistencia india, negra y popular: “Dios siempre presente en América Latina, porque existen el amor y la vida”. Los indígenas y los pobres son el rostro de Jesús. Los Indígenas han sido los guardianes de la vida y de la naturaleza.
Luego se forma las Coordinadoras populares en las zonas urbanas del Ecuador, con periódico popular informativo para los barrios, “El Guayaco” y “Que fue””
Participación del Comité NO PAGO de la Deuda Externa.

PALABRAS CLAVES QUE MARCAN LA DÉCADA  1981 – 1990
·        No al pago de la deuda externa.
·        “La tierra no se vende; la tierra se defiende”. “El agua no se vende; el agua se defiende”.

4.      LOS GRANDES HITOS DEL CONTEXTO DÉCADA  1991 – 2000
·        1992: 500 años de la llegada de Colón a América.
·        1994: Estados Unidos presenta el ALCA como la salvación de los pueblos.
·        1994: Conformación del partido político Pachakutik, brazo político de la CONAIE.
·        1995 Consulta Popular al Pueblo Ecuatoriano por el presidente Sixto Duran Ballén: se dice NO a las 11 preguntas sobre la privatización.
·        1999: Se firma un acuerdo de 10 años por el que Estados Unidos puede utilizar de la Base naval de Manta.
§  2000: Se implanta en Ecuador la semana del Feriado Bancario (Guillermo Lasso, ministro de finanzas) y congelamiento de depósitos de miles de cuenta ahorristas (8 al 14 de marzo de 1999). El 9 de enero de 2000 Jamil Mahuad anuncia la dolarización en Ecuador. El 21 de enero es derrocado y sale del país.

LOS HITOS DE LAS CEBs DÉCADA 1991 – 2000
·        1990-2000: En las CEBs, creación de fondos comunitarios, botiquines, luchas populares, guarderías, pastoral de enfermos, tiendas populares, participación en organizaciones,  centro artesanal, comedores comunales,  huertos comunitarios, medicina natural,  acción profética de denuncia del pecado, con cartas del pueblo de Dios, a los gobiernos y la jerarquía eclesiástica. Solidaridad de apoyo entre los miembros de la comunidad.  talleres de formación fe y política a la nueva generación. nutrición, economía: trabajo con niños y mujeres, aportes de las CEBs al parlamento de la mujer, solidaridad con La Troncal (ceniza) y las luchas del pueblo indígena.  participación radial. 
·        1992: Aniversario de los 500 años de la resistencia indígena, negra y popular. Contra la conquista española. Conocer nuestra historia y nuestras raíces para interpretar el presente y proyectarnos al futuro. Raíz de nuestra fe en lo indígena.
·        1992: Incidencia de la 4ª reunión del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo, República Dominicana.
·        1994: Movilización contra el ALCA, en la que las CEBs participaron.
·        1995 Encuentro Nacional de Coordinación (Quito. 10-11-12 de noviembre de 1995) sobre la consulta Popular del Si o NO, de las 11 preguntas privatizadoras de los recursos del Estado.
·        1998: Campaña en contra de los transgénicos y talleres cuidemos nuestras semillas.
·        1999: Marchas en contra de la base Norteamericana. Marchas en contra del feriado bancario. Comunicación, conferencia episcopal de México, Perú. Todo esto a través de las reuniones semanales, convivencias y formación.
·        2000: Las CEBs participan de la caída de Mahuad con la marcha de las antorchas.

5.      PALABRAS CLAVES QUE MARCAN LA DÉCADA  1991 – 2000
·        NO AL TLC (EE.UU., Canadá y México), NO AL ALCA (Alianza para el Comercio en las Américas).
·        Si te preguntan por el pueblo, ¿el pueblo dónde está?, el pueblo está en las calles forjando unidad.

LOS HITOS DE LAS CEBS  DÉCADA  2001 – 2010
·        2005, 2 de agosto: Fallece Padre Rafael de la Paz González Solórzano, de las Comunidades Eclesiales de Base Campesinas de la Provincia del Cañar, misionero de las Comunidades urbanas y de los migrantes ecuatorianos en el extranjero.
·        2008: Solidaridad con ISAMIS (Sucumbíos).
Canasta solidaria, banco comunitario. Siembras comunitarias- El Trueque, plantones, marchas, Misiones…
Participación conjunta con campesinos e indígenas y la ciudad.
Profundización del pensamiento de Mons. Leónidas Proaño. Búsqueda de nuevos miembros…
Luchas y movilizaciones permanentes contra el ALCA, el TLC y “fuera de la Base Manta”.

6.      PALABRAS CLAVES QUE MARCAN LA DÉCADA  2001 – 2010
·        América Latina: ¡Ay! ¿quién te quiere y quien te USA?
·        No queremos ni no nos da la gana de ser una colonia norteamericana. Si queremos y si nos da la gana de ser una patria altiva y soberana.
·        Fuera yanquis de Manta.
·        No al intervencionismo.

7.      LOS HITOS DE LAS CEBs DÉCADA 2011 – 2016
2011: El EMIJ: la necesidad fue la formación: para la integridad de uno, para conocer las realidades que viven los jóvenes a nivel provincial y nacional y para dar una respuesta. Venimos del proceso del EMI (Equipo Misionero Indígena, Riobamba).
2015 del 5 al 8 de julio: El Papa Francisco da mucha esperanza, vuelta  al profetismo.
2016, 7 de mayo: Muerte de Monseñor Gonzalo López Marañón en África por la malaria. Pasó 40 años en la Amazonía ecuatoriana, donde promovió las Comunidades de Base Indígenas, negras, campesinas y urbanas de la amazonia. Fue su representante y defensor en Conferencia Episcopal Ecuatoriana a lo largo de 12 años. Fiel luchador y defensor de los derechos de los nativos de la Selva Ecuatorial, luchador permanente ante los atropellos de las empresas petroleras, madereras y turísticas transnacionales. Con muchos atropellamientos fue expulsado por el Vaticano de la Arquidiócesis de Sucumbíos y reemplazado por los Heraldos del Evangelio (opus dei). Decidió unas 3 semanas de ayuno y oración en Quito por la actitud poco evangélica de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, para que vuelva la paz en Sucumbíos y la comunión entre la Curia y la Iglesia de los Pobres. Después de una fuerte lucha de las Comunidades de Base de Sucumbíos apoyadas por las de Ecuador logran la salida de los Heraldos.
Profundización del Reino de Dios.
Continuar con profundización de la identidad de las CEBs. Construir una red de comercialización Sierra y Costa. Buscar nuevos miembros.  Cumplir con el Jubileo de la Misericordia.
Unión solidaria del pueblo ecuatoriano, latinoamericana y mundial ante el terremoto en Esmeraldas y Manabí.
Hoy hay muchas CEBs en Ecuador (¿un millar?), por no conocemos su historia, tambalean. Al no saber de dónde vienen no saben adónde van.

PALABRAS CLAVES QUE MARCAN LA DÉCADA 2011 - 2016
Espiritualidad: Un fuego nos levanta como pueblo de Dios en la liberación.

8.   EJES DE PROFUNDICACIÓN: SÍNTESIS DE LOS GRUPOS.
Nuevos Horizontes - Resignificar las CEBs hoy.

HORIZONTES PRINCIPALES: 6 EJES para el trabajo de las CEBs.

1.      Espiritualidad Liberadora
·        Enraizada en la persona, la práctica histórica de Jesús de Nazaret y su proyecto del Reino.
·        Escrutar ‘los signos de los tiempos’ desde la Opción por los Pobres.
·        Compartir la alegría de ser Iglesia Pueblo de Dios.
Resistir con esperanza activa y con conversión permanente para tener los mismos sentimientos de Jesús (Flp. 2,5-11).
·        La espiritualidad liberadora orienta la misión.
·        Fortalecer la identidad como Pueblo de Dios, a través de la formación crítica, histórico-social, reconocimiento de la alteridad, rechazando la colonización y las injusticias.

2.      Jóvenes
·        Los jóvenes como sujetos activos de transformación en la Iglesia y en la sociedad.
·        Protagonismo de jóvenes en los diferentes niveles de las CEBs y su acompañamiento da mayor espacio de participación e incidencia en la toma de decisiones.
·        Abrir la formación de nuevos liderazgos hacia y con los jóvenes desde un aprendiendo haciendo.

3.      Construcción de una Iglesia inculturada
·        Recuperar y mantener la memoria viva de los pueblos para construir una Iglesia inculturada.
·        Impulsar la interculturalidad entendida desde la autonomía de cada cultura, pueblo y nacionalidad en clave de descolonización.
·        Ser una Iglesia en salida, abriéndonos a los nuevos rostros de la pobreza, especialmente de las mujeres, y reavivando la conciencia del bautismo como fuente insuperable.
·        Ser Comunidades Eclesiales de Base con dimensión ecuménica y ecológica, en resistencia y rescate de las historias y culturas del buen vivir y buen convivir (sacramentalidad ampliada).
·        Fortalecer el laicado con voz activa en la toma de decisiones.
·        Igualdad y universalidad de los ministerios.

4.      Formación
·        Centralidad de la Palabra de Dios.
·        Promover y facilitar una formación integral, integradora, liberadora, actualizada y diferenciada.
·         Formación presbiteral comprometida con los pobres y desde las CEBs.
·        Formación crítica e integral, con las distintas perspectivas (indígenas, negros, jóvenes, mujeres…) desde la Educación popular revitalizando el método y nuestra memoria histórica (mártires).
·        Formación popular uniendo Palabra de Dios y realidad.

5.      Participación Política
·        Fe y política como servicios.
·        Participación protagónica que promueva: acción política, proyectos alternativos, articulación entre comunidades y movimientos populares.
·        Asumir la política, acción ciudadana y defensa de los territorios de los pueblos indígenas, de los quilombos (tierras de los afrodescendientes) como una dimensión esencial de la fe y una vocación profética.

6.      Ecología: Cuidado de la Casa Común
·        Fomentar el Buen Vivir y Buen Convivir (Sumak Kawsay).


COMPROMISOS DE LAS CEBs en 6 espacios.
1.      Espiritualidad
·        Fortalecer la identidad como Pueblo de Dios, a través de la formación.
·        La espiritualidad liberadora orientada a la misión.
·        Resistir con esperanza activa, desde los signos de los tiempos y la opción por los pobres, evangelizando en Jesús y el Reino.
2.      Jóvenes
Protagonismo de los jóvenes, su acompañamiento, participación y participe en la toma de decisiones.
3.      Construcción de un Iglesia inculturada
·        Iglesia en salida.
·        Nuevos rostros de la pobreza la mujer.
·        Conciencia en nuestro bautismo.
·        CEBs Ecuménica, y ecológica, viviendo la interculturalidad.
·        Que el laicado este dentro de la toma de decisiones.
4.      Formación
·        Formación critica integral, liberadora, teniendo en cuenta indígenas, negros, jóvenes, mujeres, homosexuales, gays, lesbianas, bisexuales, transexuales…
·        Educación popular, con el método ver, juzgar, actuar, evaluar, celebrar, desde nuestra memoria histórica.
5.      Participación política
·        Participación, protagonismo, con una política con proyectos.
·        Articulando CEBs con movimientos populares.
6.      Ecología
·        Ecología y cuidado de la casa común.
·        Buen vivir y buen convivir.

Nos comprometemos a seguir caminando en la construcción de una Iglesia
-        inculturada en clave de descolonización, en salida, con opción preferencial por los empobrecidos, los jóvenes, las mujeres, los migrantes, los indígenas y los afro-descendientes,
-        políticamente comprometida,
-        ecológica e interpelada por el cuidado de la Casa Común y la búsqueda del Buen Vivir y Buen Convivir (Sumak Kawsay),
-        ministerial, bautismal, ecuménica, no patriarcal,
-        que promueve la formación a partir de la Palabra y la realidad y
-        que tiene como base una espiritualidad liberadora,
-        enraizada en la persona y la práctica histórica de Jesús de Nazaret y su proyecto del Reino,
-        siendo iluminada por la Teología de la Liberación.

El Espíritu que hace nuevas todas las cosas nos envía a re-significar y re-encantar la vida de las comunidades en el contexto actual, atentos a responder a los signos de los tiempos.