domingo, 30 de octubre de 2016

Resumen del 34° Encuentro Continental de las CEBs en Paraguay, julio de 2016



I N F O R M E :      E N C U E N T R O   C O N T I N E N T A L  
D E   C E B s  -  Paraguay,  octubre  de  2016.



A partir del Doc de CEBs de El Oro, PR. Oct. 2016.
ÍNDICE
-        Datos del Encuentro
-        Hitos Ecuatorianos década tras década
-        Hitos de las CEBs en estas décadas.
-        Unos 7 ejes de profundización
-        Compromisos de las CEBs
DATOS DEL ENCUENTRO

Unas 206 personas de 17 países: Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, México, Haití y Estados Unidos. 100 varones y 106 mujeres.
Obispos participantes: Julio César Bonino Bonino de Tacuarembo, Gabriele Marchesi de Floresta, Ángel Jorge Saldias Pedraza auxiliar de La Paz, Sergio Alfredo Gualberti Caladrina de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Pedro Jubinville, de San Pedro Apóstol (obispo responsable de CEBs).
Invitado: P. Raúl Islas Olvera, CELAM (Bogotá), Secretario Ejecutivo, Departamento Comunión Eclesial y Diálogo (DCEyD).

1.      LOS GRANDES HITOS ECUATORIANOS DEL CONTEXTO DÉCADA 1960 – 1970
·        1963-79: Dictadura Militar, triunvirato.
·        1964: Se expide la Ley de Reforma Agraria y Colonización dada por la Junta Militar.

LOS HITOS DE LAS CEBs DÉCADA 1960 - 1970
·        En 1966 circuló el documento “la Iglesia que queremos” de monseñor Leonidas Proaño, obispo de Chimborazo, según la nueva orientación que venía del Concilio Vaticano II y luego recogida en Medellín. Se la conoce como “¡la carta roja!” porque “por cuestiones tipográficas salió escrita con tinta roja”… Proponía “terminar con los privilegios, los títulos, el dominio territorial” para “construir una Iglesia del Pueblo de Dios, de la comunidad”. Esta ofrecerá los ministerios (servicios) eclesiales mediante los equipos pastorales y no únicamente el párroco.
·        1968: Incidencia de la 2ª reunión del Episcopado Latinoamericano en Medellín, Colombia.

2.      LOS GRANDES HITOS DEL CONTEXTO DÉCADA 1971 – 1980
·        1972 Se empieza a exportar petróleo desde la Amazonía (1° pozo descubierto: 1967).
·        1974 Crisis por la disminución de las exportaciones del petróleo.
·        1976 Apresamiento en Quito de 16 obispos latinoamericanos reunidos en Riobamba: acontecimiento inédito y único en la historia del continente.
·        1977: Crisis por el aumento del gasto público desmesurado y la baja de las exportaciones del petróleo ocasionando el endeudamiento para cubrir este gasto.
·        Masacre en el Ingenio Aztra, 18 de octubre 1977, más de 100 muertos (¿700?).
·        1979: Retorna al sistema democrático con la elección del Presidente: Dr. Jaime Roldos Aguilera.

LOS HITOS DE LAS CEBS DÉCADA 1971 – 1980
·        En Ecuador las CEBs comenzaron con los años ’70 bajo la impulsión de monseñor Leónidas Proaño, obispo de Riobamba.
·        El Equipo Misionero nace en octubre de 1970, por invitación de Monseñor Proaño en la Casa Hogar de Santa Cruz de Riobamba, para hacer surgir y fortalecer las CEBs. Desde el comienzo la denuncia sobre la Realidad estuvo presente.
·        En los años 70, en una de las ex haciendas de la Curia, monseñor Proaño organizó el Instituto Tepeyac para formar líderes en áreas prácticas: agricultura, ganadería, y en capacitación, dirección (de grupos humanos).
·        La Iglesia de Riobamba fue Casa Hogar para encuentros latinoamericanos en donde participaban teólogos, sociólogos, antropólogos… había una reflexión viva que llevaba al compromiso. La teología de la Liberación iluminaba la reflexión y el accionar de los cristianos.
·        1972: En Guayaquil se inician las Asambleas cristianas en 7 parroquias que se coordinaban, como también en El Oro y los Ríos.
·        1974: Organización de los Indígenas de la Sierra como ECUARUNARI (Ecuador Runacunapac Riccharimui). Hasta hoy permanece como la organización indígena más fuerte.
·        1975: En la ciudad de Riobamba empezaron las Asambleas Cristianas (CEBs Urbanas), apoyadas por Mons. Leónidas. Se reunían en los barrios. Con un estilo nuevo. Partiendo de la realidad iluminando con Palabra de Dios, con el método Ver-Juzgar-Actuar, con una visión profética, de denuncia.
·        1975 Lanzamiento de las CEBs en Riobamba con monseñor Proaño, un equipo y mensajes radiales. Motivación: un folleto, cuyos temas fueron hechos a partir de una encuesta.
·        En Guayaquil se coordinan las CEBs de varias parroquias: San Pedro de la Ferroviaria (padre José Gómez), Domingo Sabio (p. Antonio Bravo), San Martín de Porres (p. Jesús Valencia), La Concepción (p. Francisco Brown), Los Sagrados Corazones (p. Francisco Bleher), Cristo Redentor (p. Ignacio Rueda), Nuestra Señora del Cisne (p. Napoleón Proaño)…
·        1975: Se conformó a nivel nacional la Coordinación de Agentes de Pastoral (CAP), o sea, sacerdotes y religiosas de la mayoría de las provincias del país, para compartir experiencias, profundizar sobre la realidad social y eclesial y ayudarse en el acompañamiento de las CEBs.
·        1976: Toman prisionero a Monseñor Leónidas Proaño, por el pretexto de haber encontrado documentos ‘comunistas’ con varios obispos, sacerdotes y laicos de América Latina el 12 de agosto de 1976 (Monseñor Proaño, Monseñor Sergio Méndez Arceo, Monseñor Samuel Ruiz, José Comblin y Adolfo Pérez Esquivel entre otros). Estaban reunidos en la Casa-Hogar de Santa Cruz de Riobamba, en una reunión de la pastoral liberadora.
·        Marcha Nacional en Riobamba con Monseñor Leónidas Proaño.
·        1979, mayo: Incidencia de la 3ª reunión del Episcopado Latinoamericano en Puebla, México.
·        1979, junio: Las CEBs de Ecuador tuvieron su 1ª reunión nacional en Riobamba 1979: participaron CEBs de Riobamba, Machala, Babahoyo y Guayaquil. Desde allí han seguido reuniéndose cada año. La última reunión nacional tuvo lugar en Machala, en octubre de 2015.
·        1980: La Conferencia Episcopal Ecuatoriana proclama las “Opciones pastorales” de la iglesia del Ecuador, documento hecho con la participación de muchos agentes de pastoral: las CEBs son una opción preferencial.
·        1980: Con Mons. Proaño las CEBs indígenas en el Chimborazo, en el campo, se empezaron a llamar Iglesias Vivas.
·        1980: Las CEBs urbanas toman una doble vía: en los barrios a partir de las necesidades y otras convocadas en tiempos fuertes (Navidad y Cuaresma) en que reflexionaban las novenas desde la Realidad. Los doctrineros en la ciudad hacían rezar (también en el campo: los resachidores. Ahora va a haber un cambio: son los jóvenes en los años 80, los que se hacen protagonistas. Con una nueva visión.
·        El tema de la Medicina Natural, de la salud integral: elaboración de remedios naturales, Alimentación y Nutrición. Talleres de los beneficios de la soya.
·        Con monseñor Proaño se trabajaba con la Teología de la Liberación y ahora se vuelve al conservadurismo. Vivimos hoy un sistema conservador que quiere borrar lo que se vivió, que quiere sepultar la memoria de Monseñor Proaño: si la cabeza de la Iglesia y la estructura eclesial no cambia, no se puede hacer mucho.
·        La 1ª Reuniones Latinoamericanas de CEBs tuvo lugar en Brasil en 1980.

3.      LOS GRANDES HITOS DEL CONTEXTO DÉCADA  1981 – 1990
·        1981: Muere trágicamente, en accidente aviatorio provocado, Jaime Roldos Aguilera, el 24 de mayo.
·        1980: Empiezan a aparecer los grupos subversivos (Alfaro Vive Carajo, Los Choneros…).
·        1986: Conformación de la CONAIE (Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador) con sus organizaciones: Sierra, Oriente y Costa.
·        1982: Crisis en Ecuador por el endeudamiento, se limita las importaciones y comienza la carrera explotadora de la Deuda Externa, con el presidente Osvaldo Hurtado (Cartas de Intención con el FMI).
·        1984 Denuncias contra fondo monetario internacional y el banco mundial la Deuda Externa: por la dependencia que creaba.
·        1988 Fallece Monseñor Leónidas Proaño, el 31 de agosto. Fue el obispo de los indios y el profeta de la Iglesia de los Pobres.
·        1988: Detención (08 de enero), tortura, muerte y desaparición de los hermanos Restrepo Arismendi, en el gobierno de León Febres Cordero.

LOS HITOS DE LAS CEBs DÉCADA 1981 – 1990
·        1982: Creación en Riobamba de las escuelas radiofónicas populares (ERPE).
Se forma el Centro Popular Artesanal San Martín de Porres (Guayaquil), para hacer que nuestras mujeres descubran el don que sus manos tienen y ayuden económicamente a su familia sin necesidad de abandonar el hogar.
·        1983: Con las acciones de los grupos subversivos (Alfaro Vive Carajo, Los Choneros…) se analizaba qué tipo de relación había que tener y qué implicación debían tener los cristianos en la revolución, ¿cuándo es legítima la lucha armada para conseguir la paz y los derechos?
·        1984: Segundo Encuentro Continental en Cuenca, Ecuador, donde es obispo monseñor Alberto Luna, con la participación de 13 obispos latinoamericanos. Tema: La CEBs como alternativa de sociedad y de Iglesia, siendo Profetas, Sacerdotes y Reyes.
Formación del Movimiento Indígena Campesino.
Encuentro continental de los Pueblos Indígenas del continente, en el campamento de Vida Nueva en Quito: “El despertar y la unidad de los pueblos indígenas de américa”.
Hubo varias reuniones conjuntas de las CEBs del Ecuador (urbanas, campesinas, indígenas y negras). La 1ª fue en 1984 y la última en el año 2000.
Se da la participación en la marcha del 1° de mayo, en la huelga general de trabajadores, el oleoducto de Esmeraldas (barrio Las Palmas), el apresamiento del padre Rafael González del Cañar, los desalojos del Guasmo, la lucha por el agua en el sur de Guayaquil…
También se da la solidaridad con los procesos de liberación de América Latina, sobre todo de América Central.
Campaña por el no Pago de la Deuda Externa.
·        1984 - 86: Marchas contra el gobierno de León Febres Cordero. Se hacían Jornadas de Ayuno y Oración. También en tiempos de Rodrigo Borja. Eran marchas de un mes saliendo a las calles. Con María modelo de fe servicio y liberación.
·        Lucha constante contra los escuadrones Volantes (escuadrones de la muerte) que causaban, muertes y desapariciones de nuestros líderes sociales, de los barrios pobres, (los hermanos Restrepo), maestros, trabajadores. Jornadas de asesinatos y terror, Camargo Barbosa.
Toma de la catedral en Quito, Cuenca y Guayaquil. Encuentro de la APD. Encuentro de la CAPIP. (Coordinadora de Agentes de Pastoral de la Iglesia de los Pobres).
Lucha por el alza de los pasajes servicios básicos.
·        1988: Se comienza la construcción de la Casita de las Comunidades en el suburbio oeste de Guayaquil.
3° Encuentro latinoamericano de las CEBs en México.
Muerte y Resurrección de Monseñor Leonidas Proaño, Profeta de la Iglesia de los Pobres y defensor de los derechos humanos de los Indígenas.
·        1990: luchas por la tierra, la compra de Tierras.
Fuerte participación social y política.
Ante la celebración por los 500 años de “Evangelización…”, las CEBs participamos del Comité de la resistencia india, negra y popular: “Dios siempre presente en América Latina, porque existen el amor y la vida”. Los indígenas y los pobres son el rostro de Jesús. Los Indígenas han sido los guardianes de la vida y de la naturaleza.
Luego se forma las Coordinadoras populares en las zonas urbanas del Ecuador, con periódico popular informativo para los barrios, “El Guayaco” y “Que fue””
Participación del Comité NO PAGO de la Deuda Externa.

PALABRAS CLAVES QUE MARCAN LA DÉCADA  1981 – 1990
·        No al pago de la deuda externa.
·        “La tierra no se vende; la tierra se defiende”. “El agua no se vende; el agua se defiende”.

4.      LOS GRANDES HITOS DEL CONTEXTO DÉCADA  1991 – 2000
·        1992: 500 años de la llegada de Colón a América.
·        1994: Estados Unidos presenta el ALCA como la salvación de los pueblos.
·        1994: Conformación del partido político Pachakutik, brazo político de la CONAIE.
·        1995 Consulta Popular al Pueblo Ecuatoriano por el presidente Sixto Duran Ballén: se dice NO a las 11 preguntas sobre la privatización.
·        1999: Se firma un acuerdo de 10 años por el que Estados Unidos puede utilizar de la Base naval de Manta.
§  2000: Se implanta en Ecuador la semana del Feriado Bancario (Guillermo Lasso, ministro de finanzas) y congelamiento de depósitos de miles de cuenta ahorristas (8 al 14 de marzo de 1999). El 9 de enero de 2000 Jamil Mahuad anuncia la dolarización en Ecuador. El 21 de enero es derrocado y sale del país.

LOS HITOS DE LAS CEBs DÉCADA 1991 – 2000
·        1990-2000: En las CEBs, creación de fondos comunitarios, botiquines, luchas populares, guarderías, pastoral de enfermos, tiendas populares, participación en organizaciones,  centro artesanal, comedores comunales,  huertos comunitarios, medicina natural,  acción profética de denuncia del pecado, con cartas del pueblo de Dios, a los gobiernos y la jerarquía eclesiástica. Solidaridad de apoyo entre los miembros de la comunidad.  talleres de formación fe y política a la nueva generación. nutrición, economía: trabajo con niños y mujeres, aportes de las CEBs al parlamento de la mujer, solidaridad con La Troncal (ceniza) y las luchas del pueblo indígena.  participación radial. 
·        1992: Aniversario de los 500 años de la resistencia indígena, negra y popular. Contra la conquista española. Conocer nuestra historia y nuestras raíces para interpretar el presente y proyectarnos al futuro. Raíz de nuestra fe en lo indígena.
·        1992: Incidencia de la 4ª reunión del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo, República Dominicana.
·        1994: Movilización contra el ALCA, en la que las CEBs participaron.
·        1995 Encuentro Nacional de Coordinación (Quito. 10-11-12 de noviembre de 1995) sobre la consulta Popular del Si o NO, de las 11 preguntas privatizadoras de los recursos del Estado.
·        1998: Campaña en contra de los transgénicos y talleres cuidemos nuestras semillas.
·        1999: Marchas en contra de la base Norteamericana. Marchas en contra del feriado bancario. Comunicación, conferencia episcopal de México, Perú. Todo esto a través de las reuniones semanales, convivencias y formación.
·        2000: Las CEBs participan de la caída de Mahuad con la marcha de las antorchas.

5.      PALABRAS CLAVES QUE MARCAN LA DÉCADA  1991 – 2000
·        NO AL TLC (EE.UU., Canadá y México), NO AL ALCA (Alianza para el Comercio en las Américas).
·        Si te preguntan por el pueblo, ¿el pueblo dónde está?, el pueblo está en las calles forjando unidad.

LOS HITOS DE LAS CEBS  DÉCADA  2001 – 2010
·        2005, 2 de agosto: Fallece Padre Rafael de la Paz González Solórzano, de las Comunidades Eclesiales de Base Campesinas de la Provincia del Cañar, misionero de las Comunidades urbanas y de los migrantes ecuatorianos en el extranjero.
·        2008: Solidaridad con ISAMIS (Sucumbíos).
Canasta solidaria, banco comunitario. Siembras comunitarias- El Trueque, plantones, marchas, Misiones…
Participación conjunta con campesinos e indígenas y la ciudad.
Profundización del pensamiento de Mons. Leónidas Proaño. Búsqueda de nuevos miembros…
Luchas y movilizaciones permanentes contra el ALCA, el TLC y “fuera de la Base Manta”.

6.      PALABRAS CLAVES QUE MARCAN LA DÉCADA  2001 – 2010
·        América Latina: ¡Ay! ¿quién te quiere y quien te USA?
·        No queremos ni no nos da la gana de ser una colonia norteamericana. Si queremos y si nos da la gana de ser una patria altiva y soberana.
·        Fuera yanquis de Manta.
·        No al intervencionismo.

7.      LOS HITOS DE LAS CEBs DÉCADA 2011 – 2016
2011: El EMIJ: la necesidad fue la formación: para la integridad de uno, para conocer las realidades que viven los jóvenes a nivel provincial y nacional y para dar una respuesta. Venimos del proceso del EMI (Equipo Misionero Indígena, Riobamba).
2015 del 5 al 8 de julio: El Papa Francisco da mucha esperanza, vuelta  al profetismo.
2016, 7 de mayo: Muerte de Monseñor Gonzalo López Marañón en África por la malaria. Pasó 40 años en la Amazonía ecuatoriana, donde promovió las Comunidades de Base Indígenas, negras, campesinas y urbanas de la amazonia. Fue su representante y defensor en Conferencia Episcopal Ecuatoriana a lo largo de 12 años. Fiel luchador y defensor de los derechos de los nativos de la Selva Ecuatorial, luchador permanente ante los atropellos de las empresas petroleras, madereras y turísticas transnacionales. Con muchos atropellamientos fue expulsado por el Vaticano de la Arquidiócesis de Sucumbíos y reemplazado por los Heraldos del Evangelio (opus dei). Decidió unas 3 semanas de ayuno y oración en Quito por la actitud poco evangélica de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, para que vuelva la paz en Sucumbíos y la comunión entre la Curia y la Iglesia de los Pobres. Después de una fuerte lucha de las Comunidades de Base de Sucumbíos apoyadas por las de Ecuador logran la salida de los Heraldos.
Profundización del Reino de Dios.
Continuar con profundización de la identidad de las CEBs. Construir una red de comercialización Sierra y Costa. Buscar nuevos miembros.  Cumplir con el Jubileo de la Misericordia.
Unión solidaria del pueblo ecuatoriano, latinoamericana y mundial ante el terremoto en Esmeraldas y Manabí.
Hoy hay muchas CEBs en Ecuador (¿un millar?), por no conocemos su historia, tambalean. Al no saber de dónde vienen no saben adónde van.

PALABRAS CLAVES QUE MARCAN LA DÉCADA 2011 - 2016
Espiritualidad: Un fuego nos levanta como pueblo de Dios en la liberación.

8.   EJES DE PROFUNDICACIÓN: SÍNTESIS DE LOS GRUPOS.
Nuevos Horizontes - Resignificar las CEBs hoy.

HORIZONTES PRINCIPALES: 6 EJES para el trabajo de las CEBs.

1.      Espiritualidad Liberadora
·        Enraizada en la persona, la práctica histórica de Jesús de Nazaret y su proyecto del Reino.
·        Escrutar ‘los signos de los tiempos’ desde la Opción por los Pobres.
·        Compartir la alegría de ser Iglesia Pueblo de Dios.
Resistir con esperanza activa y con conversión permanente para tener los mismos sentimientos de Jesús (Flp. 2,5-11).
·        La espiritualidad liberadora orienta la misión.
·        Fortalecer la identidad como Pueblo de Dios, a través de la formación crítica, histórico-social, reconocimiento de la alteridad, rechazando la colonización y las injusticias.

2.      Jóvenes
·        Los jóvenes como sujetos activos de transformación en la Iglesia y en la sociedad.
·        Protagonismo de jóvenes en los diferentes niveles de las CEBs y su acompañamiento da mayor espacio de participación e incidencia en la toma de decisiones.
·        Abrir la formación de nuevos liderazgos hacia y con los jóvenes desde un aprendiendo haciendo.

3.      Construcción de una Iglesia inculturada
·        Recuperar y mantener la memoria viva de los pueblos para construir una Iglesia inculturada.
·        Impulsar la interculturalidad entendida desde la autonomía de cada cultura, pueblo y nacionalidad en clave de descolonización.
·        Ser una Iglesia en salida, abriéndonos a los nuevos rostros de la pobreza, especialmente de las mujeres, y reavivando la conciencia del bautismo como fuente insuperable.
·        Ser Comunidades Eclesiales de Base con dimensión ecuménica y ecológica, en resistencia y rescate de las historias y culturas del buen vivir y buen convivir (sacramentalidad ampliada).
·        Fortalecer el laicado con voz activa en la toma de decisiones.
·        Igualdad y universalidad de los ministerios.

4.      Formación
·        Centralidad de la Palabra de Dios.
·        Promover y facilitar una formación integral, integradora, liberadora, actualizada y diferenciada.
·         Formación presbiteral comprometida con los pobres y desde las CEBs.
·        Formación crítica e integral, con las distintas perspectivas (indígenas, negros, jóvenes, mujeres…) desde la Educación popular revitalizando el método y nuestra memoria histórica (mártires).
·        Formación popular uniendo Palabra de Dios y realidad.

5.      Participación Política
·        Fe y política como servicios.
·        Participación protagónica que promueva: acción política, proyectos alternativos, articulación entre comunidades y movimientos populares.
·        Asumir la política, acción ciudadana y defensa de los territorios de los pueblos indígenas, de los quilombos (tierras de los afrodescendientes) como una dimensión esencial de la fe y una vocación profética.

6.      Ecología: Cuidado de la Casa Común
·        Fomentar el Buen Vivir y Buen Convivir (Sumak Kawsay).


COMPROMISOS DE LAS CEBs en 6 espacios.
1.      Espiritualidad
·        Fortalecer la identidad como Pueblo de Dios, a través de la formación.
·        La espiritualidad liberadora orientada a la misión.
·        Resistir con esperanza activa, desde los signos de los tiempos y la opción por los pobres, evangelizando en Jesús y el Reino.
2.      Jóvenes
Protagonismo de los jóvenes, su acompañamiento, participación y participe en la toma de decisiones.
3.      Construcción de un Iglesia inculturada
·        Iglesia en salida.
·        Nuevos rostros de la pobreza la mujer.
·        Conciencia en nuestro bautismo.
·        CEBs Ecuménica, y ecológica, viviendo la interculturalidad.
·        Que el laicado este dentro de la toma de decisiones.
4.      Formación
·        Formación critica integral, liberadora, teniendo en cuenta indígenas, negros, jóvenes, mujeres, homosexuales, gays, lesbianas, bisexuales, transexuales…
·        Educación popular, con el método ver, juzgar, actuar, evaluar, celebrar, desde nuestra memoria histórica.
5.      Participación política
·        Participación, protagonismo, con una política con proyectos.
·        Articulando CEBs con movimientos populares.
6.      Ecología
·        Ecología y cuidado de la casa común.
·        Buen vivir y buen convivir.

Nos comprometemos a seguir caminando en la construcción de una Iglesia
-        inculturada en clave de descolonización, en salida, con opción preferencial por los empobrecidos, los jóvenes, las mujeres, los migrantes, los indígenas y los afro-descendientes,
-        políticamente comprometida,
-        ecológica e interpelada por el cuidado de la Casa Común y la búsqueda del Buen Vivir y Buen Convivir (Sumak Kawsay),
-        ministerial, bautismal, ecuménica, no patriarcal,
-        que promueve la formación a partir de la Palabra y la realidad y
-        que tiene como base una espiritualidad liberadora,
-        enraizada en la persona y la práctica histórica de Jesús de Nazaret y su proyecto del Reino,
-        siendo iluminada por la Teología de la Liberación.

El Espíritu que hace nuevas todas las cosas nos envía a re-significar y re-encantar la vida de las comunidades en el contexto actual, atentos a responder a los signos de los tiempos.